El Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana (CADSECI) del Ministerio de Interior y Policía celebró un encuentro con las instituciones públicas nacionales involucradas en el Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal, conocido por las siglas UN-CTS. El CADSECI es el punto focal nacional del estudio y tiene la misión de coordinar a las demás instituciones productoras de datos (puntos focales institucionales) para asegurar una respuesta país con altos niveles de respuesta y de consolidación estadística.

El UN-CTS tiene su origen en una resolución de la Asamblea General de la ONU erogada en 1972. A partir de la adopción, en 2015, de la Clasificación Internacional del Delito con Fines Estadísticos (ICCS, por sus siglas en inglés), la UN-CTS tuvo un realce y, en 2016, se realizó la primera reunión mundial de puntos focales de ese estudio, en la cual se revisaron exhaustivamente los instrumentos del proyecto para adaptarlo al nuevo clasificador. 

La participación en el UN-CTS busca contribuir a la mejora en la identificación de patrones del delito y la capacidad de monitoreo de los sistemas de justicia penal como también el monitoreo de múltiples indicadores vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el Objetivo 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el Objetivo 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

El encuentro estuvo encabezado por Omar Pérez, director del CADSECI, y contó con la presencia de Rosanna Quiñonez, directora de Políticas Públicas del Poder Judicial, área que coordina el Observatorio de esa rama del Estado. De igual forma asistieron el capitán de navío Segundo González, Yrinia Pina, Ana González y Andrés Aybar de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), la Procuraduría General de la República (PGR), del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) y de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), respectivamente.

El expositor principal del evento fue Pablo Martínez, coordinador regional para Las Américas de la UN-CTS quien disertó de forma virtual, explicando al detalle las principales consideraciones a tomar en cuenta por los puntos focales al interactuar con los formularios.  A él se sumó Leidy Rodríguez, coordinadora del CADSECI, aportando a la discusión desde su experiencia de años realizando el ejercicio.

Por su parte, Pérez destacó la importancia de acudir al compromiso de la UN-CTS tanto debido al registro y sistematización de las tendencias delictivas regionales como para el propio país. “Como se suele decir en ciencias sociales, aquel que solo conoce su propio país, ni siquiera su propio país conoce; es así porque a la comprensión se llega por contrastes, tanto desde el punto de vista descriptivo o como explicativo”, indicó Pérez al tiempo que señaló como la interacción con el cuestionario de la UN-CTS tiene como beneficio colateral fortalecer las capacidades de los recursos humanos para la aplicación del Decreto No. 447-24 que aprobó y estableció la ICCS adaptada a la República Dominicana.

De igual forma, por el Ministerio de Interior y Policía estuvieron presentes Edwin Félix, viceministro de Seguridad Interior, y Rosa Aybar, coordinadora de Asuntos Internacionales. El primero destacó el apoyo que, siguiendo lineamientos de la ministra Faride Raful, reciben este tipo de iniciativas de parte de toda la coordinación del Ministerio; mientras la segunda puso énfasis en como la UN-CTS se alinea con numerosas iniciativas del Ministerio, verificándose además en la antesala del la VIII Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPAS), que al igual que el UN-CTS ejemplifican la coordinación efectiva de esfuerzos regionales.

Dirección de Comunicaciones